Saltear al contenido principal
PROMOTORES Y CONSTRUCTORES: ¿PODÉIS CERRAR LA OBRA POR EL COVID-19? ¿QUIÉN PAGA LA RONDA?

PROMOTORES Y CONSTRUCTORES: ¿PODÉIS CERRAR LA OBRA POR EL COVID-19? ¿QUIÉN PAGA LA RONDA?

PROMOTORES Y CONSTRUCTORES: ¿PODÉIS CERRAR LA OBRA POR EL COVID-19? ¿QUIÉN PAGA LA RONDA? El pasado 14 de marzo de 2020 esperábamos con impaciencia y preocupación la consolidación del rumor que ya circulaba días atrás por pasillos de empresas, medios de comunicación y redes sociales: la declaración del estado de alarma en España como consecuencia del grave peligro sanitario que representa la incontrolada y peligrosa expansión del COVID-19 (Coronavirus) en España. Como era de esperar, el consejo de ministros declaró ese triste 14 de marzo el estado de alarma de todo el territorio nacional dictando para ello el Real Decreto…

Leer más
Okupar Un Inmueble De Un Fondo De Inversión Puede No Constituir Delito

Okupar un inmueble de un fondo de inversión puede no constituir delito

El artículo 250.2 del Código Penal establece que "el que ocupare, sin autorización debida, un inmueble, vivienda o edificio ajenos que no constituyan morada, o se mantuviere en ellos contra la voluntad de su titular, será castigado con la pena de multa de tres a seis meses." En nuestra opinión se trata de un precepto bastante claro en cuanto a su redacción y contenido, sin embargo nuestros jueces no parecen tenerlo tan claro por lo que, arrogándose la función propia del legislador, no han dudado en enmendar la plana a este último procediendo a restringir progresivamente el alcance de dicho…

Leer más
Uber Y El Taxi: ¿quién Se Preocupó Por El Caballo?

Uber y el taxi: ¿quién se preocupó por el caballo?

El otro día leía que a mediados del siglo XIX le preguntaban a un reputado arquitecto de Nueva York cómo veía la evolución de la urbe neoyorkina a un siglo vista. Parece que respondió que tendría unos diez millones de habitantes, más de cien edificios de diez alturas, y mucha mierda de caballo en sus calles consecuencia del aumento del tráfico. Evidentemente se equivocó en todo, lo cual no es de extrañar con previsiones a cien años vista (como dice Bill Gates, tendemos a sobreestimar los cambios a dos años y a subestimarlos a diez). La población llegó a diez…

Leer más
Cómo Acabar Con El Fraude Fiscal Por 2.500 Euros (menos)

Cómo acabar con el fraude fiscal por 2.500 Euros (menos)

Todos los políticos sin excepción fían la financiación de sus respectivas cartas a los Reyes Magos en un incremento de la recaudación fruto de la mejora en la lucha contra el fraude. E, indefectiblemente, esto último pasa por engordar la nómina de funcionarios de Hacienda. Pero Señores, nueve mujeres no gestarán un bebé en un mes. No quiero con ello decir, ni que se me interprete, que no se debe dotar a Hacienda de todos los medios necesarios y convenientes para luchar contra el fraude fiscal, porque una estrategia exitosa sí que nos beneficia a todos: más (recaudación) es menos…

Leer más
Blockchain: ¿la Revolución Digital Llega Al Derecho?

Blockchain: ¿la revolución digital llega al derecho?

Muchos de ustedes no habrán oído nunca hablar de Blockchain. Pero sí de Bitcoin, la criptomoneda que inventa el dinero digital (en el Centro comercial ABC de Serrano en Madrid hay un cajero de Bitcoins, del que creo que se puede retirar cash). Pues bien, blockchain es el protocolo sobre el que corren las transacciones de Bitcoin, y el que habilita la propia existencia de la moneda. Y se preguntarán, con razón, ¿qué tiene que ver el dinero digital con la revolución del derecho? Pues suena más a banca (y su galopante crisis estructural de modelo), y a bancos emisores,…

Leer más
Ícaros De Los Servicios Profesionales

Ícaros de los servicios profesionales

La fugacidad es un sino de los tiempos. También en el mundo empresarial, y en los modelos de negocio “rupturistas”. La “competencia por disrupción” supone aceptar monopolios de mercado temporales a la espera de que una nueva innovación tecnológica les arrebate todo su poder de mercado... e, incluso, el propio mercado. Hay mucha literatura económica sobre el tema, un tanto plomiza, y el asunto poco o nada tiene que ver con este artículo. Viene esto a cuento de un titular de periódico de hace un par de semanas donde se anunciaba una revolución del modelo de abogacía a lomos de…

Leer más
¿Los Mejores Abogados Salen De Las Universidades Más Caras?

¿Los mejores abogados salen de las universidades más caras?

La editorial La Ley, del grupo Wolters Kluwer, publicaba recientemente un artículo sobre el caso de un bufete norteamericano que había implantado la política de no contratar abogados procedentes de grandes universidades como Harvard o cualquier gran escuela de negocios que encabezase la lista de rankings. El razonamiento de este despacho se asentaba sobre la idea de que los licenciados en Derecho por universidades más modestas desarrollan competencias como la tenacidad o exigencia puesto que, para poder acceder a dichas universidades, previamente habían tenido que competir con otros candidatos en la obtención de las notas más altas que les permitiese posicionarse…

Leer más

¿Hacia el fin de la colegiación profesional obligatoria?

Al grito de “compre español, y veranee en su patria” vamos hacia el mismo lugar de donde hoy partimos. Cuando ese ¡Santiago y Cierra España! se envuelve en la bandera del interés público ¡agárrense los machos! Los americanos tienen un acrónimo que describe la posición adecuada para preparar ese advenimiento: BOHICA (bend over here it comes again). Nosotros, mucho más quevedianos, rimamos con el “cinco” para un fenómeno con análogo final. Esto viene a cuento de ciertas reacciones de las representantes institucionales de las profesiones putativamente afectadas por el contenido de un powerpoint que incluiría determinadas consideraciones sobre la inspiración de…

Leer más

Novedades veraniegas publicadas en el BOE

Está claro que el Derecho no se toma vacaciones. Hay ciertas novedades normativas publicadas ayer en el BOE que creemos que vale la pena destacar: - Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas. Esta Ley tiene por objeto, en primer lugar, la reducción del coste de organización y funcionamiento de las sociedades de capital, la introducción de algunas normas de modernización del…

Leer más
Volver arriba