Saltear al contenido principal
Abengoa, Un Magistrado De Refuerzo Y Cómo Convertir El Agua En Vino

Abengoa, un magistrado de refuerzo y cómo convertir el agua en vino

El mayor concurso de acreedores de la historia patria, 12.140 millones de euros de pasivo, 25.000 trabajadores (6.000 de ellos en España y 4.000 solo en Sevilla), miles de puestos de trabajo indirectos en la cuerda floja, 200 firmas financieras atrapadas, 30 filiales afectadas y las miradas de todo el sector financiero, el mundo político y jurídico, dependen de la decisión adoptada el pasado 6 de abril por Pedro Márquez Rubio, magistrado de refuerzo del Juzgado Mercantil Número 2 de Sevilla. A nadie le hubiera gustado estar en la piel del juez viéndose en la tesitura de tener que decidir entre…

Leer más

La insoportable levedad de SAREB

A estas alturas, todo el mundo sabe que SAREB se brinda hoy a un ejercicio esencialmente introspectivo. ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? Anuncian cada fichaje como si estuvieran completando la plantilla de galácticos de un club de fútbol. Llevan ya ocho. Todos talentosos, de seguro, pero parece poco ejército para tanto frente. A trazo grueso, les han entrado ya  más de medio millón de activos (financieros e inmobiliarios). Haciendo una cuenta gorda, tocaban hasta esta misma semana a casi doscientos mil por cada uno de sus tres integrantes (Presidenta, Director General y Secretario General antes de las recientes cinco contrataciones). No…

Leer más

Reforma financiera y preferentes, entrevista de Diario Jurídico

Luis Javier Sánchez entrevistó a Emiliano para Diario Jurídico para abordar la última reforma financiera. En ésta se analizaron temas vigentes como la necesidad que tiene España de recuperar la credibilidad internacional, como puente imprescindible al acceso a los mercados internacionales mayoristas de financiación, no sólo las cámaras multilaterales sino los grandes jugadores monetarios en condiciones normales, de manera estable. Sin el acceso a este tipo de crédito será imposible salir de los que denomina los mayores problemas actuales: la falta de crecimiento y la alta tasa de desocupación. También analiza la distribución minorista de deuda subordinada y productos híbridos de capital…

Leer más
Banca Prisionera (y II)

Banca prisionera (y II)

Enfilamos la recta final del rescate financiero. Cuestión más de fe que de hechos, por aquello de creer en lo que no se ve. Al menos eso dice el FMI. Toca reparto de notas, nuevos esponsales, algún que otro divorcio, y no pocas llamadas a la injusta actuación arbitral. Y, en su estela, el “Guiaburros” (blueprint) del Banco Malo con su ansiado corolario sobre la definición de los activos a aportar (perímetro) y precio (valor real a largo plazo). En mi último post (Nunca Bajen) dejé apuntada la cuestión. Agradezco sinceramente los comentarios y aportaciones de muchos lectores. A pesar…

Leer más

Fisiología de una metástasis bancaria

Tres cifras fetiche rondan el saneamiento de nuestro sistema financiero: 180.000 millones de Euros en activos inmobiliarios deteriorados; 100.000 millones de Euros de facilidad financiera europea para la recapitalización de las Entidades con necesidades de saneamiento; y un 9 por ciento de ratio mínima de solvencia. El mantra repetido hasta la saciedad establece una relación causa efecto entre las tres: con los 100.000 millones recapitalizamos las Entidades que han tenido que asumir mil millonarias pérdidas como consecuencia de lo saneamientos de su cartera inmobiliaria hasta restablecer su capital principal por encima de la ratio mínima de solvencia. Es así, y…

Leer más

La Banca después de Mou

En el desayuno de trabajo con representantes de las entidades financieras y sus brazos inmobiliarios "Soluciones operativas a los activos inmobiliarios de las Entidades Financieras", que organizamos esta mañana junto con Quetho Finance y Gat, Gestión de Activos Turísticos, irrumpió MoU y nos metió un dedo en el ojo a todos, generando un escenario nuevo en el sector financiero español. En este vídeo os dejo un pequeño resumen de las que, a mi juicio, son las principales consecuencias del Memorandum of Understanding for Aid, los 100.000 millones del plan de rescate. ¿Qué otras consecuencias veis vosotros?

Leer más
Volver arriba